¿Por qué las personas que viven con esquizofrenia deberían hacer ejercicio?

En esta sección

Mantenerse físicamente activo es importante para la salud física y mental.1,2 Este artículo analiza cómo las personas con esquizofrenia perciben el ejercicio, sus hábitos de ejercicio y las barreras que pueden impedirles ser más activas. También se analizarán los numerosos beneficios del ejercicio, junto con algunos consejos para ser más activo.


Ejercicio y esquizofrenia


En comparación con la población general, las personas con esquizofrenia tienden a llevar estilos de vida menos saludables, lo que incluye una menor actividad física.3-7 Los comportamientos sedentarios (como sentarse a ver la televisión) también son más comunes.3,6 Esto es importante porque existe una fuerte relación entre la inactividad física, la obesidad y las enfermedades cardíacas.3,6,7 Y, dado que las personas con esquizofrenia ya tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas que las que no la padecen, la inactividad física puede aumentar este riesgo.3,6,7

Puede haber múltiples razones por las que las personas con esquizofrenia podrían no estar tan dispuestas a hacer ejercicio.7 Podría deberse a que no se sienten lo suficientemente bien mentalmente debido a sus síntomas o tratamiento, a sentirse demasiado cansadas para hacer ejercicio o simplemente a la falta de motivación.7 También puede haber ideas erróneas sobre el valor del ejercicio o voces negativas que les dicen que no lo hagan.7

Dicho esto, las investigaciones sobre qué motiva a las personas a hacer ejercicio han demostrado que la mayoría lo ve como una forma de mejorar la salud.5,8 Muchos también lo ven como una forma de perder peso y mejorar la imagen corporal. mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.5,8 Con el apoyo y el estímulo adecuados, esto sugiere que las personas con esquizofrenia podrían hacer tanto ejercicio como cualquier otra persona.


Beneficios del ejercicio para la salud física y mental

Se sabe que mantenerse en forma tiene múltiples beneficios generales para la salud, además de mejorar la salud cardíaca, como la reducción del riesgo de diabetes e incluso cáncer.1 Quizás aún más importante, ahora que vivimos con la COVID-19, ser más activo, en lugar de menos, podría reducir el riesgo de enfermarse gravemente si se tiene la mala suerte de contraer el virus causante.9

Además, la actividad física puede tener numerosos beneficios para la salud mental:2,10,11

Mejor estado de ánimo

Menores niveles de estrés

Reducción de la ansiedad

Mejor sueño

Mejor autoestima

Menos problemas cognitivos


¿Existen beneficios específicos del ejercicio para las personas con esquizofrenia?

¿Qué pasa con las personas que viven con esquizofrenia? Estudios han demostrado que el ejercicio puede ayudar a mejorar los síntomas de la esquizofrenia.6,12

De hecho, cuando se utiliza como parte de un plan de tratamiento que incluye antipsicóticos, se ha demostrado que tanto los síntomas positivos como los negativos, así como la cognición y la calidad de vida, mejoran con ejercicios de intensidad moderada.5,6,12 Esto significa que actividades sencillas y económicas como caminar o montar en bicicleta podrían ser beneficiosas.2

No olvide que cualquier beneficio potencial sobre los síntomas de la esquizofrenia se sumará a los beneficios sobre el desarrollo de enfermedades comórbidas como la diabetes o las cardiopatías, por lo que para muchas personas, empezar a hacer más ejercicio y ser menos sedentarios podría ser beneficioso para todos.5,12


¿Qué tipo y cuánto ejercicio deberías hacer?

Entonces, si el ejercicio es bueno, ¿cuánto deberías hacer? La Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los adultos realicen actividad física semanal: 150-300 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75-150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de ambas.1 Además, la OMS aconseja realizar actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada dos o más días a la semana, y que estos ejercicios involucren todos los grupos musculares principales.2

Eso está muy bien, pero, por supuesto, este consejo debe ser individualizado: alguien que no haya hecho ejercicio durante mucho tiempo o que haya hecho muy poco ejercicio, por ejemplo, debería ser más cauteloso que alguien que haya hecho ejercicio regularmente durante años.14

Antes de comenzar cualquier programa de ejercicio nuevo, es recomendable consultar con un médico para asegurarse de no excederse ni apresurarse. También hay evidencia que sugiere que las personas con esquizofrenia obtienen mejores resultados cuando siguen programas de ejercicios estructurados bajo la guía de un profesional de la salud.15, 16


¡Mantente activo, mantente activo!

Ser más activo en tu vida diaria puede ser tan sencillo como dar un paseo regular por el parque, subir las escaleras en lugar de usar el ascensor o bajar del autobús una parada antes y caminar. Hacer ejercicio no siempre implica ir al gimnasio.

El apoyo social puede ser un gran motivador, según la Fundación de Salud Mental del Reino Unido.² En su folleto «Cómo cuidar tu salud mental mediante el ejercicio», sugieren que «compartir tus experiencias, metas y logros te ayudará a mantener la concentración y el entusiasmo».² El folleto de la Fundación también ofrece consejos para superar las barreras para hacer ejercicio, como asistir a una clase de ejercicio para personas del mismo sexo si te preocupa tu imagen corporal.²

Hay muchos otros buenos consejos en internet. Solo recuerda que, según la OMS, intenta ser menos sedentario y que algo de actividad física es mejor que nada.²


References title

  1. World Health Organization. World Health organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behavior, 2020. 
  2. Mental Health Foundation. Looking after your mental health using exerciseIcons/External LinkCreated with Sketch.
  3. Living With Schizophrenia. Exercise and schizophreniaIcons/External LinkCreated with Sketch.
  4. Stubbs B, Firth J, Berry A, et alHow much physical activity do people with schizophrenia engage in? A systematic review, comparative meta-analysis and meta-regressionIcons/External LinkCreated with Sketch.Schizophr Res. 2016:176(2–3):431–40.
  5. Firth J, Rosenbaum S, Stubbs B, et alMotivating factors and barriers towards exercise in severe mental illness: a systematic review and meta-analysisIcons/External LinkCreated with Sketch.Psychol Med. 2016;46(14):2869–81.
  6. Curcic D, Stojmenovic T, Djukic-Dejanovic S, et alPositive impact of prescribed physical activity on symptoms of schizophrenia: randomized clinical trial.Icons/External LinkCreated with Sketch. Psychiatr Danub. 2017;29(4):459–65. 
  7. Rastad C, Martin C, Åsenlöf P. Barriers, benefits, and strategies for physical activity in patients with schizophrenia | physical therapy.Icons/External LinkCreated with Sketch. Phys Ther. 2014;94(10):1467–79.
  8. Ho PA, Dahle DN, Noordsy DL. Why do people with schizophrenia exercise? a mixed methods analysis among community dwelling regular exercisers. Front Psychiatry. 2018;9: 596.
  9. Sallis R, Rohm Young D, Tartof SY, et al. Physical inactivity isIcons/External LinkCreated with Sketch. Icons/External LinkCreated with Sketch.associated with a higher risk for severe COVID-19 outcomes: a study in 48 440 adult patientsIcons/External LinkCreated with Sketch.Br J Sports Med. 2021;55(19):1099–1105. 
  10. NHS. Exercise for depressionIcons/External LinkCreated with Sketch.
  11. Mind. Physical activity and your mental healthIcons/External LinkCreated with Sketch..
  12. Girdler SJ, Confino JE, Woesner ME. Exercise as a treatment for schizophrenia: a review.Icons/External LinkCreated with Sketch.Psychopharmacol Bull. 2019;49(1):56–69.
  13. Chalfoun C, Karelis AD, Stip E, Abdel-Baki A. Running for your life: A review of physical activity and cardiovascular disease risk reduction in individuals with schizophreniaIcons/External LinkCreated with Sketch.J Sports Sci. 2016;34(16):1500–15.
  14. Viljoen M, Roos JL. RACGP – Physical exercise and the patient with schizophreniaIcons/External LinkCreated with Sketch.Aust J Gen Pract. 2020;49(12):803–8.
  15. Bueno-Antequera J, Munguía-Izquierdo D. Exercise and schizophreniaIcons/External LinkCreated with Sketch.Adv Exp Med Biol. 2020;1228: 317–32 .
  16. Girdler SJ, Confino JE, Woesner ME. Exercise as a treatment for schizophrenia: a review.Icons/External LinkCreated with Sketch.Psychopharmacol Bull. 2019;49(1):56–69.
Login to Unlock

Estudiar y trabajar con la esquizof…

Las personas que padecen enfermedades mentales de larga duración, incluida la esquizofrenia, encuentran obstáculos para trabajar debido al estigma, los

más…
Login to Unlock

Tratamiento y remisión de la esquiz…

Tras el diagnóstico de esquizofrenia, el médico mantendrá una conversación con la persona diagnosticada para iniciar un plan de tratamiento. Una vez iniciado

más…