El estigma de la enfermedad mental: la esquizofrenia

En esta sección

¿Qué es el estigma?

El estigma puede definirse como “estereotipos o puntos de vista negativos atribuidos a una persona o grupo de personas cuando sus características o comportamientos se consideran diferentes o inferiores a las normas sociales”.¹ Las enfermedades mentales, especialmente la esquizofrenia, están rodeadas de un alto grado de estigma. Las personas con una enfermedad mental se enfrentan a una situación doblemente desafiante:

1. Deben lidiar con los síntomas y discapacidades que aparecen debido a su enfermedad.
2. Se enfrentan a los estereotipos y prejuicios que resultan de las ideas erróneas sobre las enfermedades mentales.²
Debido a este doble desafío, la calidad de vida de las personas con enfermedades mentales (autoestima, buenos empleos, vivienda segura, atención médica satisfactoria y pertenencia a un grupo diverso de personas) a menudo se ve afectada.²

Existe estigma público, así como autoestigma: “El estigma público es la reacción que la población general tiene hacia las personas con enfermedades mentales. El autoestigma es el prejuicio que las personas con enfermedades mentales ejercen contra sí mismas.² Por ejemplo, en el cine y la prensa escrita surgen varias ideas erróneas sobre las enfermedades mentales que resultan en estigma público:²

1. Las personas con enfermedades mentales deben ser temidas y, como resultado, excluidas de la mayoría de las comunidades.
2. Tienen percepciones infantiles del mundo que deberían ser admiradas.
3. Son infantiles, por lo que necesitan atención.
4. Son irresponsables, por lo que otros deberían tomar decisiones en su vida.
5. Su carácter débil los hace responsables de su enfermedad.²

Las representaciones de la esquizofrenia en los medios de comunicación y en diferentes medios pueden presentar una imagen muy errónea de la enfermedad, lo que contribuye aún más a la estigmatización a través de estereotipos y prejuicios. Un paciente describe la experiencia de ver personajes en la literatura y el cine que retratan la locura (de “Alicia en el País de las Maravillas” y “El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”):

“Las imágenes del sombrerero (personaje “loco” de “Alicia en el País de las Maravillas”), Mr. Hyde y otros personajes famosos, recreados por los medios de comunicación para parecer cómicos y risibles, refuerzan la idea de la locura como algo que infunde humor o como algo fascinantemente peligroso: ¿cómo puede considerarse “gracioso” algo que destruye familias, relaciones y amistades? No hay nada de risible en perder el rumbo de la vida. No hay ninguna broma en el cerebro que te haga jugarretas tan viles para llevarte a un punto de ansiedad que puede llevarte al suicidio. ¿Cómico? Quizás… para quienes ignoran la experiencia personal. Ponte en su lugar y piensa de otra manera. Entonces podremos empezar a explicar mejor y superar el estigma para los recién diagnosticados.”3


“¿Y si la paciente fuera mi madre?”4

Comprender las preocupaciones y el dolor ajeno requiere empatía, algo que muy pocos sentimos con la suficiente intensidad hacia personas indiferentes, incluidas aquellas con enfermedades mentales. Sin embargo, cuando se trata de nuestros familiares cercanos, tendemos a ser más sensibles a sus problemas personales, incluso dejando de lado los nuestros. La pregunta «¿Y si el paciente fuera mi madre?» puede ayudarnos a aumentar nuestra empatía por el sufrimiento de los pacientes con esquizofrenia.

La comprensión hacia los pacientes con esquizofrenia y, por lo tanto, una posible desestigmatización, se puede lograr mediante la educación. La comprensión puede ser el primer paso hacia la aceptación y la tolerancia, una actitud necesaria para desestigmatizar a las personas etiquetadas como «locas». La población general no suele estar preparada para encontrarse con un paciente que presente síntomas somáticos o psicológicos. Se realizan esfuerzos para educar al público sobre las técnicas de primeros auxilios para salvar la vida de otras personas con un ataque cardíaco, un derrame cerebral, una lesión traumática o una reacción alérgica grave. Aun así, casi nunca pueden usar lo aprendido, y si lo hacen, sus posibilidades de éxito son bastante limitadas. ¿Qué hay de la educación pública sobre las enfermedades mentales?


Estudios sobre el estigma

Un estudio resumió varios estudios sobre el estigma y concluyó que el contacto con personas con enfermedades mentales era la mejor manera de mejorar la actitud y las intenciones de comportamiento hacia ellas.5 La educación ocupó el segundo lugar, después del contacto, en la tarea de ayudar a los adultos a cambiar su actitud hacia las personas con enfermedades mentales. Como se expresa en un estudio, para los adultos, «conocer a personas con enfermedades mentales graves parece contribuir más a combatir el estigma que contrastar educativamente los mitos con la realidad de las enfermedades mentales».5 Más importante aún, se descubrió que el contacto presencial con la persona tuvo un mayor efecto que ver una historia grabada en video. El contacto presencial fue mejor para el impacto general y el cambio de actitudes e intenciones de comportamiento. Sin embargo, en los adolescentes, la educación fue la principal vía para superar los estigmas, las actitudes y las intenciones de comportamiento, mientras que el contacto ocupó el segundo lugar. La diferencia con los adultos podría radicar en que «las creencias de los adolescentes sobre las enfermedades mentales no están tan firmemente desarrolladas como las de los adultos y, por lo tanto, los adolescentes son más propensos a ser receptivos a los efectos de la educación».5


Educación


¿Cómo se debe capacitar al público en general para reconocer los síntomas psicóticos y reaccionar adecuadamente ante ellos? ¿Cómo se debe desarrollar la capacidad de interactuar con personas con enfermedades mentales? Este conocimiento pragmático y útil probablemente solo se pueda obtener en un entorno de investigación. Fuera de este contexto, las personas no afectadas no se sienten motivadas a dedicar tiempo a dicha educación, a pesar de que en la vida cotidiana tienen mayor probabilidad de encontrarse con personas con trastornos mentales que con quienes necesitan reanimación cardiopulmonar.

Las intervenciones educativas contra el estigma deben presentar información objetiva sobre la condición estigmatizada para contrarrestar los estereotipos y mitos inexactos.6 Por ejemplo, una campaña educativa puede refutar el mito de que las personas con enfermedades mentales son asesinos violentos presentando estadísticas que muestran que estas personas tienen tasas de homicidio similares a las del público en general.6 Es beneficioso explicar claramente estos estereotipos y mitos, especialmente cuando se pueden respaldar con estadísticas, para que las personas se sientan cómodas al interactuar con pacientes con esquizofrenia. Existe cierta evidencia de que las campañas de alfabetización en salud mental implementadas en el currículo educativo mejoran los conocimientos, las actitudes y la búsqueda de ayuda, pero se necesita más investigación antes de tomar decisiones para ampliar las campañas de alfabetización en salud mental a nivel nacional.6 Existe evidencia de que las campañas que incluyen información práctica sobre cómo brindar primeros auxilios en salud mental (capacitación presencial que enseña a los participantes a responder a problemas y crisis de salud mental en desarrollo) han sido eficaces para reducir el estigma. Estas campañas de alfabetización también se han centrado en cómo animar a las personas y familias a buscar los servicios necesarios, lo cual es un objetivo muy importante, ya que el diagnóstico y el tratamiento tempranos predicen mejores resultados, pero el tratamiento de alta calidad y con base cultural no está ampliamente disponible, especialmente para los grupos de minorías raciales y étnicas.6

Se ha demostrado que las intervenciones educativas son eficaces para reducir no solo el estigma público, sino también el autoestigma, a la vez que mejoran la gestión del estrés y aumentan la autoestima cuando se aplican durante la terapia cognitivo-conductual.6 Las intervenciones para cambiar el estigma público han producido resultados dispares hasta la fecha. Se ha demostrado que las campañas que se llevan a cabo durante varios años a través de múltiples plataformas son más eficaces que las breves campañas mediáticas contra el estigma y la alfabetización en salud mental para generar un cambio significativo y duradero.6


Conclusión

El estigma es un problema importante y debilitante para las personas que viven con una enfermedad mental. La mejor manera de combatirlo es tener contacto con quienes viven con esta afección y recibir información sobre ellos. Una vez que el público comprenda mejor la enfermedad y vea que las personas con esquizofrenia pueden desenvolverse muy bien en la sociedad tras un tratamiento adecuado, los estereotipos y prejuicios seguirán desapareciendo.


Referencias

  1. Ahmedani BK. Mental Health Stigma: Society, Individuals, and the Profession. J Soc Work Values Ethics 8, (2011).
  2. Corrigan PW, W. A. Understanding the impact of stigma on people with mental illness. World Psychiatry 1, 16–20 (2002).
  3. Ellerby, M. Schizophrenia: Stigma and the Impact of Literature. Schizophr. Bull. 44, 466–467 (2018).
  4. Greenland P. What if the patient were your mother? Arch. Intern. Med. 165, 607–608 (2005).
  5. Corrigan PW, Morris SB, Michaels PJ, Rafacz JD, R. N. Challenging the Public Stigma of Mental Illness: A Meta-Analysis of Outcome Studies. Psychiatry Online (2012).
  6. Committee on the Science of Changing Behavioral Health Social Norms; Board on Behavioral, Cognitive, and Sensory Sciences; Division of Behavioral and Social Sciences and Education; National Academies of Sciences, Engineering,  and M. Ending Discrimination Against People with Mental and Substance Use Disorders: The Evidence for Stigma Change. Natl. Acad. Press (2016).
Login to Unlock

Estudiar y trabajar con la esquizof…

Las personas que padecen enfermedades mentales de larga duración, incluida la esquizofrenia, encuentran obstáculos para trabajar debido al estigma, los prejuici

más…
Login to Unlock

Tratamiento y remisión de la esquiz…

Tras el diagnóstico de esquizofrenia, el médico mantendrá una conversación con la persona diagnosticada para iniciar un plan de tratamiento. Una vez iniciado el

más…