Visita esta sección

Profesionales sanitarios

Público

Biomarcadores de síntomas negativos

  • Los síntomas negativos (SN) pueden asociarse con biomarcadores conductuales y cerebrales.
  • Las modalidades de biomarcadores más fuertemente asociadas con los síntomas negativos fueron las mediciones cognitivas y la electroencefalografía (EEG) evocada, seguidas del EEG en reposo y la resonancia magnética funcional (RMf), así como las prosacadas y antisacadas.
  • Un solo biomarcador o modalidad de biomarcador no puede captar adecuadamente el espectro completo de síntomas.

En esta sección

Este artículo de Hudgens-Haney et al. investigó si los síntomas negativos (SN) pueden asociarse con biomarcadores conductuales y cerebrales. El estudio examinó a 932 pacientes con psicosis de la base de datos de la Red de Esquizofrenia Bipolar para Fenotipos Intermedios-1 (B-SNIP1). El artículo (1) identificó biomarcadores individuales que distinguen a los probandos B-SNIP1 con SN predominante de aquellos sin SN; (2) describe relaciones complejas entre el SN y una amplia batería de biomarcadores; y (3) demuestra que perfiles de biomarcadores distintos caracterizan dos dominios ampliamente aceptados del SN: «abulia/apatía» (que incluye abulia y anhedonia) frente a «expresión disminuida» (que incluye efecto atenuado y alogia).

Se recopiló una extensa batería de fenotipado B-SNIP de cada participante: en el estudio se midieron las asociaciones entre el SN definido por PANSS y (1) la cognición, (2) las pro/anti-sacadas, (3) la electroencefalografía (EEG) evocada y en reposo, (4) la fMRI en reposo y (5) la tractografía, y se identificaron como relaciones síntoma-biomarcador.

Probands divididos en subgrupos de NS y no NS.

El estudio identificó biomarcadores específicos que diferencian a los pacientes con SN predominante de aquellos sin SN.
Estos se diferenciaron únicamente por la cognición y sugieren que el SN podría tener una relación bastante directa con el deterioro cognitivo en la psicosis. El reconocimiento de emociones, la BACS (Evaluación Breve de la Cognición en la Esquizofrenia) y la puntuación regresiva de la memoria de trabajo fueron los únicos biomarcadores individuales que diferenciaron significativamente el SN del no SN. Esto sugiere una relación relativamente directa entre la gravedad general del SN y el deterioro cognitivo, pero las asociaciones mostraron correlaciones débiles, lo que sugiere que el SN no puede explicarse completamente únicamente por una cognición deficiente.

NS y características neurobiológicas de la función cerebral

El estudio examinó la asociación entre el síndrome de Down y diversas características neurobiológicas de la función cerebral. Se observó una fuerte asociación entre el síndrome de Down en todos los probandos de psicosis con baja capacidad cognitiva y neurofisiología aberrante. El procesamiento sensorial y de la información fueron posibles alteraciones distintivas del síndrome de Down. Las modalidades de biomarcadores más asociadas con los síntomas negativos se pueden observar en la Figura 1.

Figura 1: Modalidades de biomarcadores más fuertemente asociadas con los síntomas negativos (de mayor a menor importancia, en orden descendente). Se destaca la importancia de los constructos sensoriales y de procesamiento de la información para comprender los síntomas negativos, de mayor a menor importancia, en orden descendente.

Los datos del estudio muestran que los elementos individuales del NS “capturaron una variación de biomarcador única” y, por lo tanto, demostraron que los NS son complejos neurobiológicamente y que las construcciones individuales del NS son distintas e informativas.

Perfiles de biomarcadores y los dos dominios del SN

El consenso en la literatura ha sido que el síndrome de Stevens-Johnson puede agruparse en dos dominios: 1) abulia/apatía (que incluye abulia y anhedonia) y 2) expresión disminuida (que incluye efecto atenuado y alogia). Este estudio también respalda dos dominios separados del síndrome de Stevens-Johnson, que se caracterizaron por perfiles de biomarcadores distintos, como se ilustra en la Figura 2.

Figura 2: Dos dominios de síntomas negativos separados, caracterizados por perfiles de biomarcadores distintos (adaptado del texto del artículo).

Estos hallazgos sugieren que no se requiere un biomarcador aislado para caracterizar completamente las características biológicas del SN, sino una batería de biomarcadores, como se puede observar en la Figura 2.

En pacientes con mayor gravedad de los síntomas en el dominio de «expresión disminuida», se observó una asociación con una menor amplitud del EEG evocado, un menor rendimiento cognitivo, un aumento de la actividad frontoparietal en estado de reposo (rs)-fMRI y un bajo rendimiento antisacádico. En un análisis de seguimiento, se identificaron el bajo rendimiento cognitivo, las bajas amplitudes del EEG evocado y una desviación de la rs-fMRI frontoparietal como una biofirma del SN.

Por otro lado, se observó una relación inconsistente entre el SN en el dominio de «abulia/apatía» en cuanto a su asociación con diversas modalidades de biomarcadores. Esto ilustra aún más que un solo biomarcador/modalidad de biomarcador no puede capturar adecuadamente un espectro completo de síntomas. Por lo tanto, es importante incorporar las diferentes modalidades de biomarcadores presentadas en el estudio para determinar la estructura latente del SN, en lugar de limitarse a utilizar únicamente la información de la escala de síntomas, a fin de no pasar por alto información neurobiológica clínicamente relevante. La caracterización de un constructo clínico neurobiológicamente complejo como el SN puede facilitarse mediante las extensas baterías de biomarcadores presentadas en el estudio.

Los hallazgos del estudio podrían haber encontrado una biofirma para la presencia de SN consistente en deterioro cognitivo, baja amplitud del EEG evocado, sacadas lentas y actividad anormal en estado de reposo. Los autores del estudio también concluyeron que, si bien los dominios de «expresión disminuida» y «abulia/apatía» revelaron perfiles de biomarcadores distintos y condensados, se explicó una varianza mucho mayor de los síntomas en aquellos análisis que incluyeron el SN como un conjunto complejo en lugar de como una puntuación resumida, lo que destaca la importancia de la integración multinivel de biomarcadores y baterías clínicas.

Boletín de Esquizofrenia

El deterioro cognitivo y la disminución de las respuestas neuronales constituyen un biomarcador
Características de los síntomas negativos en la psicosis
Matthew E. Hudgens-Haney, Brett A. Clementz, Elena I. Ivleva, Matcheri S. Keshavan, Godfrey D. Pearlson, Elliot S. Gershon, Sarah K. Keedy, John A. Sweeney, Florence Gaudoux, Pierre Bunouf, Benoit Canolle, Françoise Tonner, Silvia Gatti-McArthur y Carol A. Tamming
Schizophrenia Bulletin vol. 46 no. 5 pp. 1269–1281, 2020
doi:10.1093/schbul/sbaa001
«Nuestros hallazgos sugieren que el deterioro cognitivo, la baja amplitud del EEG evocado, las sacadas lentas y la actividad anormal en reposo podrían servir como biofirma de la presencia de SN. Si bien los dominios de «expresión disminuida» y «abulia/apatía» revelaron perfiles de biomarcadores distintos y condensados, se explicó una mayor varianza de los síntomas en los análisis que incluyeron el SN como un conjunto complejo en lugar de como una puntuación resumida, lo que destaca la importancia de la integración multinivel de biomarcadores y baterías clínicas»
Login to Unlock

[dc-hide-content]Los síntomas negativos: el desafío[/dc-hide-content]Los síntomas negativos: el desafío

[dc-hide-content]Aunque desde hace tiempo se reconoce que los síntomas negativos constituyen un dominio de síntomas independiente, diferenciado de los síntomas positivos, la neu[/dc-hide-content]Aunque desde hace tiempo se reconoce que los síntomas negativos constituyen un dominio de síntomas independiente, diferenciado de los síntomas positivos, la neu

more…
Login to Unlock

[dc-hide-content]Paciente con psicosis temprana[/dc-hide-content]Paciente con psicosis temprana

[dc-hide-content](COD. 300020/R41. Presentado a la AIFA el 12 de octubre de 2020) Este artículo de D. De Berardis et al. resume el informe de un caso de esquizofrenia temprana t[/dc-hide-content]Este artículo de D. De Berardis et al. resume un caso de esquizofrenia precoz tratado con éxito con nuestro producto en monoterapia.

more…
Mostrando 0 resultado(s).
Por favor, regístrese para mostrar 0 resultados más.